miércoles, 14 de agosto de 2013

ENTREVISTA CON MONO ECONOMISTA

1) “MONO ECONOMISTA” te damos la bienvenida agradeciendo la primicia de esta entrevista, pero bueno empecemos por el principio, porque decides llamarte así y popularizarte bajo este nombre? 


RESPUESTA:

Decidí utilizar como seudónimo Mono Economista por 3 razones:

1) porque es polémico, por lo que llama la atención inmediatamente y genera todo tipo de reacciones (a favor y en contra) con tan solo leerlo o escucharlo.

2) indica una relación entre lo que para nosotros en “atrasado” o “menos evolucionado” o “animal” (Mono) con algo “racional” o que para muchos de los estudiosos sociales es señal de progreso y modernidad tanto científica como cultural (Economista), entonces este aparente oxímoron creo que genera  intriga e invita a quien lo conoce a indagar más sobre el personaje.

3) representa un personaje que se dirige a los economistas en un terreno más ligero que en el discurso en el que habitualmente se ubican y es más fácil dialogar en dicho espacio.

Por estas tres razones es más fácil dirigir críticas, comentarios, opiniones y servir como mediador en debates (esto no anula que el Mono Economista tenga una tendencia clara).

Mi nombre verdadero no es relevante, lo que importa es el símbolo.

2) Tenemos entendido que estas promocionando un libro del cual eres coautor:El Capitalismo y la Economía Científica. Una expresión matemática del Tomo I de El Capital. Que te impulso  a emprender este proyecto, de que se trata y  cuál es el objeto de la publicación de este libro?

 RESPUESTA:

En efecto, soy coautor del libro: El Capitalismo y la Economía Científica. Una expresión matemática del Tomo I de El Capital.

La idea de realizar esta expresión matemática fue de un compañero de estudios (Alberto Iturria), quien durante una plática informal se percató de que estábamos muy interesados en el tema y nos dijo “váyanse a matematizar El Capital”. Y como somos estudiantes de la Licenciatura en Economía, estábamos muy interesados en la teoría económica de Marx le tomamos la palabra. Además, en ese momento estábamos tratando de explicarnos precisamente el Tomo I y pensamos que presentarlo matemáticamente nos permitiría ver algunas cuestiones de manera más clara.

Conforme fuimos desarrollando matemáticamente las ideas de Marx para nuestra comprensión, nos percatamos que sería importante crear un texto que resumiera todo nuestro trabajo, y cuando lo comparamos con trabajos previos, nos percatamos que nuestro desarrollo matemático, a diferencia de la mayoría de los desarrollos matemáticos previos, sí capta las ideas de Marx sin malinterpretarlo, ni adjudicarle ideas que jamás dijo.

Siempre decidimos mantener un nivel matemático alcanzable por estudiantes. No queremos escribir para los especialistas marxistas nada más, sino que pretendimos tener la sencillez y facilidad de lectura para que el más amplio conjunto de personas pueda dirigirse a él.

El libro busca brindar a la comunidad de estudiantes y académicos, principalmente aunque no exclusivo, lo siguiente:

1) un texto claro y sencillo para entender el Tomo I de El Capital (tanto como lectura personal como escolar)

2) un texto que por su carácter operativo y lenguaje universal pueda ser utilizado para desarrollar la teoría económica marxista en cualquier lugar del mundo

3) para contribuir al consenso que requiere la teoría económica marxista – y teoría marxista en general –.

Estos dos últimos objetivos se unen para el objetivo de la teoría marxista: transformar la sociedad. Como sabemos que dicha transformación requiere que sus seguidores y defensores entiendan la teoría, que la desarrollen y que unan ideas, creemos que es una lectura que reúne adecuadamente estos tres puntos.


3) Entrando en materia qué opinas de la polarización ideológica que existe en torno a la economía y la defensa u oposición al actual sistema social y económico?


RESPUESTA:
Creo que la división ideológica existente en la economía es en apariencia muy diversa, ya que actualmente existe muchas teorías diferentes: clásica, neoclásica, keynesiana, austríaca, marxista, postkeynesiana… (claro que en cada una de estas hay aun más subdivisiones). Cada corriente tiene similitudes y diferencias con las otras bastas corrientes.

Si bien establecer una clasificación adecuada es complicado, creo que en términos teóricos lo que permite agrupar las teorías son sus posturas sobre:

a) la teoría del valor

b) la teoría del dinero

c) la teoría de la ganancia

Las demás teorías son consecuencias de estas y en términos epistemológicos-metodológicos:

a) el lugar que ocupa la economía entre las ciencias sociales, así como su vínculo con las demás ciencias sociales

b) la base conceptual e investigativa que usan para abordar los temas ‘económicos’.

Respecto a la postura de las teorías económicas ante el sistema social actual, creo que no hay tanta diversidad, sino como dices una polarización clara.

Están las teorías que sirven como defensa y promoción del sistema actual usando el saber que construyen y aquellas que buscan transformarlo a partir de su conocimiento científico. Aquellas teorías que pretenden ‘mejorar’ o ‘corregir’ las fallas del sistema, parece que no entienden que es un sistema social e histórico que no es una máquina o un producto que sólo requiere modificaciones técnicas, sostener una comprensión como esta es casi imposible, por lo que finalmente se inclinan por defender o pretender transformar el sistema actual.

Las últimas crisis globales, en el sentido geográfico y de todo el espectro de actividades sociales (políticas, artísticas, migratorias, familiares, individuales, etc.) nos demuestran que los efectos del sistema orgánico actual son devastadores y que no podemos ser tan superficiales como para decir que el sistema “está bien” o que “hay que crear un sistema opuesto a este”. Creo que la comprensión vulgar de los resultados de la teoría económica es tan mala que no captamos la importancia del problema, y creo que los teóricos burgueses o “marxistas” son igual de culpables respecto a este punto.

Creo que es necesario superar la separación al nivel ideológico respecto al sistema y se debe pasar al nivel de argumentar la comprensión de ese sistema y su modificación.

4) Qué opinión te merecen los actuales activistas que se autodenominan “ANARCOCAPITALISTAS”?

RESPUESTA:

Los anarcocapitalistas, sea lo que sea que esto signifique, parecieran haber tomado lo más superficial del anarquismo y del liberalismo o pensamiento "capitalista", Creen encontrar en la libertad de compra y venta la más natural condición humana y el ideal más perfecto de sociedad, hablan de capitalismo sin estado, como si el reconocimiento de la propiedad privada fuera de carácter privado y no social, no a través de una institución social.

Hablan de libertad como si solo existiera el individuo en el mundo, reduciendo la libertad a una mera acción individual, creo que esta postura no tiene ni pies ni cabeza, no tiene sentido alguno, son puras fantasías, individuo sin sociedad o viceversa es una utopía me parece que viven plenamente alejados de la realidad y por eso mismo no me agrada debatir con ellos o sobre ellos.

Cuando un grupo no te parece siquiera relevante para debatir prefiero hacerme a un lado, Entiendo que son muchos y que son opositores "fuertes", pero es que es imposible dialogar con gente así pues jamás aceptaran siquiera que tengo o tenemos un punto cuando una persona en un debate parte del hecho de que el otro está mal y además que ni siquiera tiene sentido lo que dice, no hay debate siento que pasa eso con ellos por eso creo que es mejor omitirlos

5) La pregunta del millón, la que han convertido en el cáliz sagrado del debate actual, consideras el libre mercado como la deidad que describen, o tal vez  un mito que no ha cumplido sus promesas y que deben someter a la realidad bajo el análisis sus defensores?

RESPUESTA:

Me parece que no hemos encontrado las respuestas a este tipo de preguntas porque creo que la forma de preguntarnos es inadecuada. Antes de preguntarnos si el ‘sistema de libre mercado’ es bueno o malo, es o no es lo que esperábamos o lo que “prometió”, creo que deberíamos preguntarnos: ¿Qué es el sistema de mercados?

¿Existe realmente?

¿Desde qué aparato conceptual nos estamos preguntando esto?

El ‘sistema de mercados’ surgió históricamente sin que un individuo o grupo de individuos que concienzudamente  y adelantándose al futuro planteara lo que sería nuestra realidad actual. El ‘sistema de mercados’ fue un resultado de desintegración del pasado y construcción dinámica donde los múltiples participantes actuaban de diferentes maneras, por ello el ‘sistema de mercados’ no hizo, ni mantiene promesa alguna con la sociedad. Quienes defienden al ‘sistema de mercados’ gustan ver su pasado y su conformación de ese modo (y muchos no pueden plantearlo diferente) porque así justifican su propia existencia y colocan tal sistema como un momento en esencia insuperable, como esa deidad o mito.

El sistema actual no tiene que ser cuestionado o puesto bajo análisis, es de factocuestionado y analizado por los principales líderes del mismo sistema, porque de otro modo no podrían perpetuarlo. El asunto importante es

¿quiénes son los que deben cuestionar y analizar el sistema actualmente?

¿Bajo qué enfoque han de cuestionarlo y analizarlo?

¿con qué objeto cuestionarlo y analizarlo?

Creo que la respuesta está en preguntarnos mejor sobre el sistema y a dónde queremos llegar, esta labor solo puede ser social y así como unos emprendedores capitalistas comenzaron a moldear la transformación, creo que en esta ocasión pueden y deben ser las comunidades vecinales, escolares, ecológicas… las que cuestionen y analicen conjuntamente cómo actúan ellas en el sistema y cómo se integran con los demás junto con los efectos sistémicos que llegan de vuelta a sus vidas.

6) Y hablando de este tema crees que en la  actualidad  Marx es vigente más allá de la confrontación y polarización actual  y no un fósil como lo describen comúnmente?

RESPUESTA:

Marx me parece una pieza clave precisamente en los dos puntos presentados anteriormente: crítica y análisis. La teoría de Marx se percibe usualmente como rígida y absolutista – en gran medida porque sus defensores así la moldearon – pero pocas veces es abordada de manera flexible y propositiva.

La teoría de Marx nos sigue pareciendo a muchos muy importante a nivel descriptivo porque su capacidad analítica es sorprendente y por ello la considero de lo más vigente, hago la cordial invitación a cualquier persona a leer a Marx sin prejuicios y tomar lo que escribe como el testimonio de un pensador profundo que vivió el sistema en muchas facetas, por lo que nos presenta una perspectiva fundamental para ver nosotros nuestro presente.

7) En el debate actual hay un punto de encuentro y choque entre las ideas que defienden el capitalismo y las que lo controvierten crees que ese punto sea la teoría del valor de Marx y la teoría del valor subjetivo (teoría del valor marginal)?

RESPUESTA:

Como había mencionado, creo que la teoría del valor es una de los criterios por los que podemos clasificar a una teoría económica. Además creo que optar por una vía u otra tiene serias implicaciones en la postura general de quien defiende cada teoría.

Tanto la ‘teoría del valor subjetivo’, término con el que la mayoría de la gente se refiere a la teoría de la utilidad marginal (cuando no son lo mismo, la primera es más amplia que la segunda), como la teoría del valor de Marx (diferente a la teoría del valor trabajo con la que se la confunde frecuentemente) son validas.

No creo que se pueda demostrar a priori que alguna es errónea. No obstante, creo que las objeciones que hacen ambos lados respecto a la otra teoría buscan ganar el debate antes de tiempo. Pretenden invalidar uno de los pilares de cada teoría para de ahí argumentar la falsedad absoluta de la otra teoría.

Si bien la teoría del valor es un punto crucial, creo que debería ampliarse el análisis a otros niveles como: a) la conexión con los otros pilares teóricos y b) la capacidad explicativa de cada teoría de la realidad tomada por partes y como un todo.

8) Que le dirías a quienes sostienen que Marx ha sido  refutado con la teoría del valor subjetivo?

RESPUESTA:

Les diría que tal refutación es inválida. Aunque en realidad los críticos de la teoría de Marx no afirman que hayan demostrado la falsedad de dicha teoría por la presentación de la ‘teoría del valor subjetivo’, sino que dicen haber demostrado la falsedad de la teoría de Marx por sus propias inconsistencias.

Ante la inconsistencia de la teoría económica de Marx creo que la Interpretación Temporal y de Sistema Único (TSSI por sus siglas en inglés) principalmente defendida por Andrew Kliman ha demostrado que tal afirmación es un mito (recomiendo leer Reclaiming Marx’s Capital. A refutation of the myth of inconsistency).

Ante quienes afirman la invalidez de la teoría marxista por realidad diferente entre la época de Marx y la nuestra, les pido leer con la mayor displicencia que puedan los textos marxistas y comparen la descripción en los términos más generales con lo que se vive actualmente tanto en los países más industrializados como en los que se encuentran en dicha vía.

9) Y tú por cuál de las 2 teorías te inclinas más? sin que esta pregunta sea una camisa de fuerza.

 RESPUESTA:

Creo que mis respuestas anteriores dejan ver claramente que me inclino por la teoría marxista, tanto por su teoría económica como social e histórica, no obstante considero que muchos estudios, enfoques, métodos, etc. de las otras teorías son enriquecedores y deben ser incorporados y utilizados por la teoría marxista.

10) ¿Cuál crees tú que es la posición actual de la teoría económica marxista (y de la teoría marxista en general) entre las demás teorías económicas?

RESPUESTA:

Creo que el carácter social e histórico de la metodología investigativa de la teoría marxista (inclusive aplicado a sí misma), su carácter crítico y fundamentalmente su carácter transformativo (basado en los dos anteriores) es lo que da a la teoría marxista su lugar en la realidad actual, este carácter le permite ubicar las demás teorías en su lugar histórico y su función social.

Además es la única teoría que actualmente se enfrenta al gran consenso (de casi todas las demás teorías) y lo desafía en todos los niveles, es la única teoría que tiene como fin la transformación de la sociedad actual, basada en el conocimiento científico de este sistema, de su lugar en la historia pero con la apertura y flexibilidad de incorporar aspectos éticos, ecológicos, antropológicos, etc.

11) ¿Cómo ves  el futuro de la teoría económica marxista? ¿Hacia dónde crees que se dirige?

RESPUESTA:

Creo que la teoría marxista vive un gran momento, en especial la teoría económica marxista. Creo que se dirige a un consenso sólido, que aplicado a la urgente necesidad de comprender y transformar la realidad puede dar lugar a una época de transformación cultural muy significativa, veo la teoría marxista volviendo como medio para vincular con muchos otros autores, pasados y presentes, y con todas las vivencias, pasadas y presentes, que nos apremian.

Creo que la fuerte cerrazón ante ella es lo que terminará por eclosionar las mentes de los futuros desprotegidos revolucionarios, veo la teoría marxista como un hervidero de ideas y de propuestas, de pluralidad ante el mundo que buscamos actualmente.

12) Agradecemos el aceptar nuestra invitación  y queremos que le envíes un saludo y por qué no una invitación a las personas para que visiten tu página en Facebook y por qué no que compren tu libro.

Agradezco a Izquierda Internacionalista  por interesarse en mi opinión y en el trabajo que llevo a cabo individual y en conjunto. Están más que invitados a revisar mi página en Facebook Mono Economista y a que adquieran (aunque no compren) a El Capitalismo y la Economía Científica. Una expresión matemática del Tomo I de El Capital  y de ser posible me hagan llegar sus comentarios sobre cualquier tema, idea o propuesta.

CARTA A LAS IZQUIERDAS


No pongo en duda la existencia de un futuro para las izquierdas, pero su futuro no será una continuación lineal de su pasado. Definir aquello que las izquierdas tienen en común equivale a responder a la pregunta: ¿qué es la izquierda? La izquierda es un conjunto de posiciones políticas que comparten el ideal de que todos los seres humanos tienen el mismo valor y constituyen el valor supremo.


Este ideal es puesto en duda siempre que hay relaciones sociales de poder desigual, es decir, de dominación. En este caso, algunos individuos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades transformando a otros individuos o grupos en medios para sus fines. El capitalismo no es la única fuente de dominación, aunque es una fuente importante.
Las diferentes formas de entender este ideal han provocado varias divisiones. Las principales han surgido de respuestas opuestas a las preguntas siguientes.  

¿Puede el capitalismo ser reformado con el fin de mejorar la suerte de los dominados o esto sólo es posible más allá del capitalismo? ¿La lucha social debe ser conducida por una clase (la clase obrera) o por diferentes clases o grupos sociales? ¿Debe llevarse a cabo dentro de las instituciones democráticas o fuera de ellas? ¿El Estado, en sí mismo, es una relación de dominación o puede ser movilizado para combatir las relaciones de dominación?

Las respuestas opuestas a estas preguntas estuvieron en el origen de violentas divisiones. En nombre de la izquierda se cometieron atrocidades contra la izquierda; pero, en su conjunto, las izquierdas dominaron el siglo XX (a pesar del nazismo, el fascismo y el colonialismo) y el mundo se volvió más libre e igual gracias a ellas. Este corto siglo de todas las izquierdas terminó con la caída del Muro de Berlín. Los últimos treinta años se han caracterizado, por un lado, por una gestión de ruinas e inercias y, por el otro, por la emergencia de nuevas luchas contra la dominación, con otros actores y lenguajes que las izquierdas no pudieron entender.

Mientras tanto, libre de las izquierdas, el capitalismo volvió a mostrar su vocación antisocial. Vuelve a ser urgente reconstruir las izquierdas para evitar la barbarie. ¿Cómo recomenzar? Con la aceptación de las siguientes ideas:

1) El mundo se ha diversificado y la diversidad se ha instalado dentro de cada país. La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo; no hay internacionalismo sin interculturalismo.

2) El capitalismo concibe la democracia como un instrumento de acumulación; si es necesario, la lleva a la irrelevancia y, si encontrara otro instrumento más eficiente, prescindiría de ella (el caso de China). La defensa de la democracia de alta intensidad es la gran bandera de las izquierdas.

3) El capitalismo es amoral y no entiende el concepto de dignidad humana; su defensa es una lucha contra el capitalismo y nunca con el capitalismo (en el capitalismo, hasta las limosnas sólo existen como relaciones públicas).

4) La experiencia del mundo muestra que hay muchas realidades no capitalistas, guiadas por la reciprocidad y el cooperativismo, a la espera de ser valoradas como el futuro dentro del presente.

5) El siglo pasado reveló que la relación de los humanos con la naturaleza es una relación de dominación contra la que hay que luchar; el crecimiento económico no es infinito.

6) La propiedad privada sólo es un bien social si es una entre varias formas de propiedad y todas están protegidas; hay bienes comunes de la humanidad (como el agua y el aire).

7) El corto siglo de las izquierdas fue suficiente para crear un espíritu igualitario entre los seres humanos que se distingue en todas las encuestas; éste es un patrimonio de las izquierdas que ellas mismas están dilapidando.

8) El capitalismo necesita de otras formas de dominación para florecer (del racismo al sexismo y la guerra) y todas deben ser combatidas.

9) El Estado es un animal extraño, mitad ángel, mitad monstruo, pero sin él muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables en busca de ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca.

Con estas ideas seguirán siendo varias las izquierdas, aunque ya no es probable que se maten las unas a las otras y es posible que se unan para detener la barbarie que se aproxima.

Boaventura de Sousa Santos

LA IZQUIERDA

Es el humanismo el que determina los principios que llevaran al hombre a la sociedad del mañana en medio de la constante evolución dialéctica del pensamiento navegamos somos la izquierda del mundo.